01-04-2018
Congreso Médico-Odontológico en San Cristóbal de las Casas (Chiapas-México). Abril 2018.

Congreso Médico-Odontológico en San Cristóbal de las Casas (Chiapas-México). Abril 2018.

 

 

Los días9 y 10 de marzo de 2018 se celebró en el Teatro Hermanos Domínguez de la ciudad de San Cristóbal de las Casas (Estado de Chiapas, México), un ciclo de conferencias organizadas por la Asociación Chiapaneca de Capacitación Continua S.C. que preside el Dr. Edwin Antonio Enríquez Cancino,con la participación como único conferenciante del Prof. Dr. Cosme Gay Escoda, catedrático de Patología Quirúrgica Bucal y Maxilofacial de la Universidad de Barcelona, Director del grupo de investigación “Patología y Terapéutica Odontológica y Maxilofacial” del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell), Director del Máster en Cirugía Bucal e Implantología Bucofacial de la EFHRE International University/FUCSO y Jefe del Departamento de Odontología integral, Implantología Bucofacial y Cirugía Bucal y Maxilofacial del Centro Médico Teknon de Barcelona.

Este Congreso consistió en un ciclo de 5 conferencias de aproximadamente 3 horas de duración cada una, impartidas por el Prof. Cosme Gay Escoda. Empezó el evento con la presentación del conferenciante por parte del Dr. Edwin Antonio Enríquez Cancino, presidente de la comisión organizadora en la que también participaron, entre otros, el Dr. Miguel Barrientos Velázquez y los hermanos Daniel y Grecia Puerto Terroso.

El Teatro Hermanos Domínguez presentaba un aspecto impresionante con cerca de 850 asistentes, odontólogos, cirujanos bucales y cirujanos bucomaxilofaciales, estudiantes de postgrado de Cirugía Bucal y residentes de Cirugía Bucomaxilofacial y estudiantes de Odontología, que participaron activamente en los turnos de preguntas al final de cada conferencia.

A las 9 de la mañana del viernes día 9 de marzo se empezó con la primera conferencia sobre “Complicaciones en la extracción de los terceros molares incluidos”, en la que se destaco las medidas preventivas que deben tomarse para evitarlas, con especial referencia a las complicaciones infecciosas (alveolitis seca, infecciones postoperatorias inmediatas y las infecciones tardías) y a las complicaciones nerviosas (parestesias de los nervios dentario inferior y lingual).

Las lesiones nerviosas tras la extracción de terceros molares es una de las complicaciones más graves para el paciente y que suelen terminar en denuncias ante los juzgados, por lo que se recomienda un estudio radiológico previo a la exodoncia quirúrgica con una Tomografía Computarizada de Haz Cónico (TCHC) y de acuerdo con los datos obtenidos, modificar la técnica quirúrgica con el fin de no lesionar el nervio dentario inferior y no trabajar de forma brusca o incontrolada por la zona de la cortical interna con el fin de no traumatizar el nervio lingual.

Tras un descanso se presento la ponencia “Cirugía periapical, presente y futuro”, que insistió en la necesidad de apurar al máximo las terapéuticas conservadoras (endodoncia, reendodoncia y cirugía periapical) antes de hacer la extracción de dientes con lesiones periapicales de origen dentario (quistes radiculares y granulomas apicales).  Ante la presencia de una lesión periapical con el diente vital hay que estudiar muy bien el caso y averiguar lo antes posible su origen, que comporta obligatoriamente su análisis histológico.

Las mejoras técnicas en el diagnóstico como el uso de la TCHC, el uso de las puntas ultrasónicas para confeccionar la caja de obturación retrógrada, la utilización de las lupas, el microscópio o el endoscópio para optimizar la visibilidad del campo operatorio y el uso del MTA para sellar la caja de obturación han conseguido niveles de éxito cercanos al 90 %, evitando así la mutilación de los pacientes.

Se hizo a continuación un descanso para la comida del mediodía y a las 17 h se presento la conferencia “Tratamiento ortodóncico-quirúrgico de los dientes incluidos y frenillos bucales”. La relación de la Ortodoncia y la Cirugía Bucal y Maxilofacial es muy destacada y entre los puntos de contacto esta el tratamiento conservador de los dientes incluidos, especialmente de los dientes con valor estético (incisivos) y/o funcional (caninos). Pero estas técnicas no solo se aplican a dientes unirradiculares sino que también son útiles para conducir a la arcada los dientes multiradicularesque se encuentran incluidos, por ejemplo mediante la técnica de la reubicación de los molares.

El diagnóstico y el tratamiento de los frenillos bucales (frenillo labial superior, frenillo labial inferior y frenillo lingual) ocupa también un papel destacado en la praxis diaria del cirujano por la relación del frenillo labial superior con los diastemas interincisivos, la elevación del bermellón labial, la limitación del movimiento del labio superior, etc.) y que puede exigir su corrección, siendo la técnica de elección la Z plastia; la interrelación del frenillo labial inferior con las recesiones gingivales y otros tipos de problemas periodontales que recomiendan su exéresis y la aplicación de técnicas de corrección de esta patología, como por ejemplo con injertos libres de tejido conjuntivo obtenido del paladar; y la relación del frenillo lingual con la anquiloglosia y  la deglución disfuncional que puede acarrear graves problemasen el desarrollo de los maxilares (mordida abierta anterior), lo que hace necesario su exéresis, que solemos hacer con el láser de CO2, liberando parte del músculo geniogloso, hasta obtener una movilidad lingual correcta. Posteriormente se deberá implementar la reeducación de la deglución por parte del logopeda.

Se reiniciaron las actividades el sábado día 10 de marzo a las 10 de la mañana con el tema “Avances en la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer bucal”, un tema de importancia vital para todos los profesionales de la Odontología, ya que se trata de una enfermedad en la que el paciente se juega su vida.

Ningún dentista puede dejar de estar implicado en la prevención del cáncer bucal, normalmente se trata de un carcinoma de células escamosas,  que suele localizarse preferentemente en la lengua, el suelo de la boca y en los labios, aunque puede encontrarse en cualquier zona de la boca.

La prevención primaria, la verdadera prevención, evita la aparición del cáncer bucal, eliminando y/o corrigiendo los factores etiológicos conocidos, de los que destacaremos el consumo de tabaco, el alcohol, la infección por el virus del papiloma humano, una dieta incorrecta y desequilibrada, no hacer ejercicio físico moderado, exposición excesiva al sol, etc. El profesional debe tomar una actitud activa recomendando a sus pacientes que eviten o supriman estos factores etiológicos.

La prevención secundaria buscara el diagnóstico precoz para implementar un tratamiento precoz con lo que se obtiene una supervivencia mucho mayor. Diagnosticar un cáncer bucal en estadio I (tamaño de la lesión menor de 2 cm sin afectar zonas anatómicas vecinas, sin adenopatías cervicales afectadas y sin metástasis a distancia) puede tener una supervivencia superior al 80%. Por este motivo el odontólogo debe controlar periódicamente a los pacientes con factores predisponentes y/o con lesiones potencialmente malignas (leucoplasia, liquen plano, etc.). Ante la presencia de una úlcera, un bulto o una mancha (blanca, roja o negra) en la boca, se debe hacer el diagnóstico de sospecha de que patología tiene el paciente. Si tras el estudio o el tratamiento conservador la lesión no mejora o no desaparece en 15 días, deberemos hacer una biopsia incisional  (toma de una o varias muestras que contengan tejido sano y tejido sospechoso, previamente señalizado con alguna tinción como por ejemplo con azul de toluidina) para obtener el diagnóstico histológico de certeza.

La prevención terciaria consiste en la aplicación de los protocolos de tratamiento con mayor evidencia científica que se basa en 4 pilares: 1)Cirugía de la lesión primaria (resección y reconstrucción del defecto), cirugía de las adenopatías cervicales afectadas (biopsia del ganglio centinela y vaciamientos ganglionares) y de forma excepcional de la cirugía de las metástasis a distancia. 2) Radioterapia externa (fotones y actualmente se recomienda la de protones) y Radioterapia local o braquiterapia o Curiterapia. 3) Quimioterapia por vías endovenosa, intraarterial, oral o local. 4) Bioterapia o Inmunoterapia con la administración de inhibidores de la tirosincinasa, anticuerpos monoclonales, etc.).

Y finalmente la prevención cuaternaria que evitara el sobrediagnóstico y el sobretratamiento.

Tras un descanso para la comida del mediodía se presentola última ponencia sobre “Cirugía mínimamente invasiva en la patología disfuncional de la articulación temporomandibular”, en la que se destacó, que en los casos que fracasa el tratamiento conservador y el paciente sigue con dolor y problemas que alteran su calidad de vida, que representan alrededor del 5% de los casos, podemos implementar las técnicas quirúrgicas de mínima invasión como las infiltraciones intraarticulares  (corticoesteroides de forma puntual, de ácido hialurónico, etc.), la artrocentesis (lisis y lavado articular) y la artroscopia.

Se hizo una presentación de los resultados de estas técnicas, que normalmente suelen evitar la cirugía abierta de la articulación temporomandibular y se planteo el futuro de la aplicación de la ingeniería tisular y la terapia génica en la resolución de este tipo de patología.

Concluyó el Congreso con un animado turno de preguntas y la entrega del Diploma de asistencia y reconocimiento a los asistentes al evento.

Mi mayor agradecimiento a todos los asistentes al Congreso por su paciencia y su participación y un especial reconocimiento a todo el equipo que organizo el evento, encabezado por el Dr. Edwin Antonio Henríquez Cancino por el excelente trato que me dispensaron y por su inmejorable hospitalidad, sin duda consiguieron que me sintiera como en mi casa.Muchas gracias amigos y hasta pronto!!!

 

 

Cartel oficial  y cronograma del evento.


 

Imágenes del auditorio del Teatro Hermanos Domínguez y del conferenciante.


Fotografías del Prof. Dr. Cosme Gay Escoda con grupos de asistentes al Congreso


     

Imágenes del Dr. Gay Escoda con el equipo que organizo el evento. Foto con el Dr. Edwin Antonio Enríquez Cancino. Foto con los hermanos Daniel y Grecia Puerto Terroso.


   

Cena con el equipo que organizo el Congreso. Foto del Dr. Cosme Gay Escoda con su buen amigo el Dr. Sergio Cortes Aroche (cirujano maxilofacial de la ciudad de Puebla).


 

Imágenes de la visita a las cascadas El Chiflón (Chiapas). Una excursión muy recomendable en plena naturaleza.


 

 

Fotografía con Daniel Puerto Terroso  y  Fotografía con el Dr. Edwin Antonio Enríquez Cancino.