Durante los días 11 y 12 de noviembre de 2016 se celebró en la isla de La Palma (islas Canarias) un curso de “Cirugía Bucal para Odontólogos y Estomatólogos Generalistas” dictado por el Prof. Dr. Cosme Gay Escoda, catedrático de Patología Quirúrgica Bucal y Maxilofacial de la Universidad de Barcelona, Director del grupo de investigación “Patología y Terapéutica Odontológica y Maxilofacial” del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell), Director del Máster en Cirugía Bucal e Implantología Bucofacial de la EFHRE International University/FUCSO y Jefe del Departamento de Odontología integral, Implantología Bucofacial y Cirugía Bucal y Maxilofacial del Centro Médico Teknon de Barcelona.
La organización del curso corrió a cargo de la Comisión Científica del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Santa Cruz de Tenerife y se celebró en las instalaciones del Hotel Taburiente Playa (Playa Los Cancajos de Santa Cruz de la Palma). Participaron en el curso 25 colegas, preferentemente jóvenes dentistas, de la isla de La Palma y la mayoría venidos de la isla de Tenerife.
El viernes día 11 de noviembre se iniciaron las actividades docentes a las 16h abordando el tema de los “Principios en los que se fundamenta la Cirugía Bucal”, destacando especialmente la importancia de hacer una buena historia clínica (anamnesis y la exploración local, regional y general) y las pruebas complementarias que se crean pertinentes a cada caso, destacando de entre ellas las pruebas de diagnóstico por la imagen: ortopantomografía, tomografía computadorizada de haz cónico (TCHC), resonancia magnética (RM), tomografía de fotón único (SPECT, abreviatura en inglés), tomografía por emisión de positrones (PET, abreviatura en inglés), etc., con el fin de hacer un correcto diagnóstico (listado de problemas) y de esta forma poder proponer un plan de tratamiento basado en la evidencia científica. Tras un pequeño descanso se desarrolló el tema de la “Técnica quirúrgica básica en Cirugía Bucal” en la que se repasan los pasos que se siguen habitualmente en todas las intervenciones quirúrgicas bucales, empezando por las técnicas anestésicas más utilizadas en la praxis diaria y finalizando con las técnicas de sutura. Termino la jornada a las 21h, con una hora de retraso, por la participación muy activa de los cursillistas que plantearon numerosas preguntas y comentarios, que siempre son interesantes para dar ideas al dictante. Seguidamente nos desplazamos al Club Náutico de Santa Cruz de La Palma para cenar.
El sábado día 12 se empezó a las 9h hablando del “Diagnóstico y el tratamiento de los terceros molares incluidos”, discutiendo los avances que se han producido en los últimos años y presentado especialmente las principales conclusiones de las investigaciones publicadas por nuestro equipo de la Universidad de Barcelona, de la EFHRE International University y de nuestro grupo de investigación del Instituto Idibell. Uno de los temas más controvertidos fue valorar las indicaciones de la extracción de los cordales, en la que se discute la posible indicación profiláctica, es decir la extracción de los terceros molares asintomáticos y libres de patología. En los casos en los que se decide la abstención terapéutica siempre hay que establecer un protocolo de controles clínicos cada 6-12 meses y controles radiológicos cada 1-2 años.
Después del descanso se presentó uno de los temas que siempre me gusta destacar, que es la “Cirugía periapical”, es decir un esfuerzo más del profesional para evitar la extracción de los dientes. Desgraciadamente la cirugía periapical tiene “mala prensa” entre los dentistas porque muchos profesionales prefieren hacer la exodoncia, sin apurar los tratamientos conservadores (endodoncia o reendodoncia) y la cirugía periapical (legrado apical + apicectomía + obturación retrógrada), para poder colocar más implantes. Debemos recordar que las terapéuticas conservadoras funcionan igual o mejor que la colocación de los implantes, por lo que como buenos profesionales no debemos optar por la exodoncia (mutilación), salvo que la extracción sea la única indicación posible.
Después de la comida del mediodía en el restaurante del hotel donde se hacia el curso, se trató de los frenillos bucales (labiales superior e inferior y lingual) y de los posibles tratamientos ortodoncico-quirúrgicos que tenemos a nuestro alcance para colocar los dientes en la arcada dentaria (alveolotomía y alveolectomía conductoras, trasplante dentario, fenestración -con o sin reubicación- y posterior tracción ortodoncica -submucosa o con visión directa-). Con estas técnicas quirúrgicas es posible en muchos casos establecer un tratamiento interdisciplinario entre la Ortodoncia y la Cirugía Bucal que consigue obtener mejores resultados en el tratamiento de los pacientes, pero que exige tener los conocimientos suficientes de estas 2 especialidades de la Odontología.
Tras el descanso de la tarde abordamos un tema que no puede faltar en un curso para dentistas generalistas, que es el estudio de las lesiones potencialmente malignas y del diagnóstico precoz del cáncer de la boca. La implicación de los profesionales de la salud bucodental es imprescindible para reducir la incidencia del cáncer oral (prevención primaria) y para hacer el diagnóstico y el tratamiento precoces (prevención secundaria), consiguiendo así una reducción importante de la mortalidad y morbilidad de estas lesiones malignas. En este punto siempre resaltamos la gran anomalía que representa que en los hospitales públicos españoles , con pocas excepciones, no existan Servicios de Odontología, especialmente en los centros que tratan pacientes con cualquier tipo de cáncer. Esperemos que los jóvenes dentistas también luchen para corregir esta anomalía “tercermundista”.
Después de más de las 12 horas previstas de trabajo, se cerró el curso con un interesante debate con los asistentes, con la entrega de una escultura de recuerdo al dictante y con unas palabras para mostrar mi agradecimiento por la excelente hospitalidad recibida por los colegas “palmeros”, especialmente por parte de Álvaro y Alejandro y por los compañeros “chicharreros” como mi amigo de estudios José Manuel.
![]() |
![]() |
Participantes en el Curso de Cirugía Bucal. |
Participantes en el Curso de Cirugía Bucal. |
![]() |
![]() |
Hotel Taburiente playa donde se desarrolló el Curso, junto a la playa de los Cancajos de Santa Cruz de la Palma.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Imágenes del paseo por las calles de Santa Cruz de la Palma, acompañado por el Dr. Alejandro Hernández Lorenzo.
![]() |
![]() |
Paisajes de la isla de La Palma, la “isla bonita”.