30-05-2016
Curso de prevención del cáncer de la boca (marzo 2016)

El pasado día 11 de marzo de 2016 se celebró en los locales de la Asociación de Higienistas y Auxiliares Dentales de Cataluña (AHIADEC), un “Curso de prevención del cáncer de la boca”, impartido por el Prof. Dr. Cosme Gay Escoda, catedrático de Patología Quirúrgica Bucal y Maxilofacial de la Facultad de Odontología de la Universidad de Barcelona, Director del grupo de investigación consolidado “Patología y Terapéutica Odontológica y Maxilofacial” del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), Director del Máster en Cirugía Bucal e Implantología Bucofacial de la EFHRE International University/FUCSO y Jefe del Departamento de Odontología integral, Implantología Bucofacial y Cirugía Bucal y Maxilofacial del Centro Médico Teknon de Barcelona.
Empezó el curso con la presentación de la Sra. Montserrat Conill i Codina, presidenta de la AHIADEC, que agradeció la participación del Prof. Dr. Cosme Gay Escoda en las actividades científicas de formación continuada que organiza la Asociación que reúne a los/as higienistas y auxiliares dentales de Cataluña (AHIADEC).
El curso de 3 horas de duración fue seguido por más de 200 afiliados/as de la AHIADEC, que participaron activamente haciendo numerosas preguntas al ponente.
Los contenidos del curso se dividieron en 3 bloques; en el primero se hizo una introducción a temas generales relacionados con el ejercicio de la profesión de higienista y de auxiliar dental y su implicación en el buen funcionamiento del equipo de salud bucodental. Solo la unión, sin fisuras, de todo el equipo permite obtener los mejores resultados en la atención de los pacientes. Esta actuación debe apoyarse siempre en un correcto estudio y diagnóstico del paciente y en plantear pautas terapéuticas que tengan siempre el soporte de la evidencia científica, siempre bajo la responsabilidad del facultativo.
También se insistió en la obligación de cumplimentar adecuadamente, por parte de cada miembro del equipo según su formación, toda la documentación que forma parte del Historial Clínico (historia clínica con todos los datos de la anamnesis, la exploración, etc. , las pruebas complementarias entre ellas las radiografías, el diagnóstico de la patología del paciente o listado de problemas, el plan de tratamiento propuesto, el consentimiento informado, la hoja operatoria, la hoja de informe de alta, etc.), fundamental para una correcta asistencia sanitaria, pero también con un importantísimo valor legal ante cualquier demanda judicial.
En el segundo bloque se mostraron los datos epidemiológicos más destacados del cáncer bucal, que es uno de los que ha presentado un mayor aumento en la población española, en los últimos 20 años, y especialmente en las mujeres. Actualmente nuestro país es el tercero en incidencia y mortalidad de cáncer de la boca de toda Europa, con el agravante de que en estos mismos años el pronóstico de este tipo de cáncer no ha mejorado de forma relevante.
Al repasar los factores etiológicos relacionados con este tipo de lesiones malignas hay que destacar el hábito tabáquico, el consumo de alcohol de alta graduación y en una cantidad excesiva y el nuevo papel que está adquiriendo el Virus del Papiloma Humano (VPH). Este virus tiene una relación importante con una variedad de Carcinoma de células escamosas no queratinizado que se presenta en pacientes muy jóvenes, con una evolución más lenta y que responde mejor al tratamiento. Con el fin de evitar la aparición de este tipo de cáncer también se propone el uso de la vacuna del VPH en hombres y en edades diferentes de las hasta ahora se proponían.
También se comentaron otros factores relevantes en el desarrollo de este tipo de cáncer como la exposición excesiva a las radiaciones solares (cáncer de labios), la boca séptica o con infecciones crónicas la enfermedad periodontal, etc. , pero sin olvidar la importancia de la dieta alimentaria, que si no está bien compensada o es incorrecta incide de forma destacada en el desarrollo de diferentes tipos de cáncer, preferentemente del tracto digestivo.
La aparición de un cáncer de la boca se inicia siempre de una forma que parece que no es “nada” y que habitualmente se presentan como una úlcera, un bulto o una mancha que provoca una clínica muy inespecífica y que normalmente no incluye la presencia de dolor. Esto hace que los pacientes y lo que es más grave, los profesionales no les presten la atención adecuada y lo entretienen recomendando el uso de colutorios durante meses.
La forma histológica más frecuente del cáncer bucal es el carcinoma de células escamosas queratinizado que se puede localizar en cualquier lugar de la boca, pero las zonas más susceptibles son el suelo de la boca y los bordes laterales de la lengua.
En el tercer y último bloque se abordó el diagnóstico de las lesiones potencialmente malignas destacando la importancia de controlar lesiones como la eritroplasia (roja), la leucoplasia (blanca), el liquen plano (blanca con zonas erosivas), etc. Por la probabilidad de que puedan malignizar y convertirse en una lesión invasiva y con mal pronóstico.
Finalmente se destacó la importancia de que todo el equipo odontológico se implique en la prevención de este tipo de patología. Empezando por la prevención primaria, la verdadera prevención, recomendando el control del consumo del tabaco y el alcohol, la vacunación del VPH, los controles periódicos, la buena higiene oral, una dieta saludable, practicar ejercicio físico diariamente, etc.
La prevención secundaria consiste en diagnosticar el posible cáncer bucal en un estadio inicial (de menos de 2 cm) que tiene un tratamiento poco agresivo y con una posibilidad de curación de más del 80% de los casos. Para poder cumplir con esta misión debemos controlar a todos los pacientes susceptibles (con lesiones potencialmente malignas, fumadores, grandes consumidores de alcohol, etc.) cada 3 a 6 meses y ante la más pequeña sospecha podemos efectuar primero algún tipo de tinción de la lesión con azul de toluidina o de lugol y/o que el odontólogo haga una biopsia incisional.
Por tanto ante una lesión (úlcera, bulto o mancha) que no puede ser diagnosticada y que no mejora con un tratamiento adecuado en 15 días debe ser biopsiada por el facultativo.
En la prevención terciaria también hay un papel muy destacado del personal sanitario de la Clínica Dental, ya que se trata de minimizar las complicaciones y los efectos secundarios de los tratamientos que se indican para tratar el cáncer bucal: Cirugía maxilofacial de resección y de reconstrucción, Radioterapia externa o Curiterapia, Quimioterapia y la Bioterapia (anticuerpos monoclonales, inhibidores de la tirosincinasa, etc.), que todos ellos producen graves problemas bucales (mucositis, osteoradionecrosis, osteoquimionecrosis, etc.), que alteran de forma importante la calidad de vida de los pacientes y que nosotros podemos aliviar aplicando los protocolos adecuados.
El ponente entrego un folleto informativo sobre “Detección precoz del cáncer bucal” editado por la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB), recomendando que lo den a todos los pacientes que acudan a la Clínica Dental, facilitando así su educación sanitaria.
Concluyó el curso con un turno de preguntas y la entrega a todos/as los/as asistentes de un Diploma acreditativo. ---------------------------------------------------------------------------



Programa del Curso de prevención del cáncer de la boca organizado por AHIADEC.



Fotografías de la presentación del Prof. Dr. Cosme Gay Escoda por parte de la Sra. Montserral Conill Codina, presidenta de la AHIADEC.



Imágenes de la sala de actos en los locales de la Asociación de Higienistas y Auxiliares Dentales de Cataluña (AHIADEC).

 

Fotografía del Prof. Dr. Cosme Gay Escoda con la Sra. Montserral Conill Codina, presidenta de la AHIADEC, al finalizar el curso.



Folleto editado por la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB) para la campaña de información de los pacientes sobre la “Prevención del Cáncer Bucal”.

 

Teléfono: 606 338 580.
Correo electrónico: secretaria@secibonline.com
Página web: http://www.secibonline.com